Recopilación e intercambio de datos para la vigilancia de patógenos: cómo entender un sistema global fragmentado

Preguntas de investigación

  1. ¿Qué iniciativas existen para recopilar y compartir datos relevantes para la vigilancia de patógenos en enfermedades infecciosas y RAM?
  2. ¿Cuáles son los desafíos que han encontrado estas iniciativas en relación con la recopilación y el intercambio de datos, y cómo se superaron?
  3. ¿Qué partes interesadas están involucradas en estas iniciativas?
  4. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de estas iniciativas?
  5. ¿Cómo se han utilizado los datos de vigilancia de patógenos para respaldar las actividades de salud pública nacionales y/o internacionales?

La Fundación Novo Nordisk encargó a RAND Europa la realización de un estudio sobre la vigilancia de patógenos y las iniciativas actuales. El estudio tiene como objetivo proporcionar una visión general del espacio de vigilancia de patógenos a nivel internacional y las partes interesadas involucradas, así como comprender las fortalezas y debilidades de diferentes iniciativas, los desafíos de la vigilancia de patógenos y cómo se han abordado, y cómo se han utilizado los datos para informar la toma de decisiones de salud pública. Para ello, se llevó a cabo una revisión del alcance de las iniciativas de vigilancia de patógenos y se desarrollaron y seleccionaron diez estudios de casos para su posterior revisión luego de un taller al que asistieron la Fundación Novo Nordisk y el equipo de estudio de RAND Europa. Se realizaron entrevistas con personas involucradas en iniciativas de vigilancia de patógenos para recopilar información adicional para desarrollar estudios de casos, y las entrevistas a expertos abordaron brechas en el espacio de vigilancia de patógenos y modelos que serían útiles para llenar estas brechas.

Resultados clave

  • El espacio de vigilancia de patógenos está muy fragmentado.
  • Las limitaciones de capacidad y los desafíos logísticos, particularmente en entornos de bajos recursos, limitan la disponibilidad de datos para la vigilancia.
  • La capacidad de realizar una vigilancia integrada y en tiempo real es fundamental para la toma de decisiones de salud pública.

Recomendaciones

  • Es necesario crear capacidad distribuida y sostenible.
  • Se necesitan enfoques y métodos más armonizados para mejorar la integración entre flujos de datos y reducir los datos aislados.
  • Existe potencial para utilizar técnicas de inteligencia artificial (IA) y ciencia de datos.
  • Los enfoques comunes para la vigilancia de patógenos necesitarían equilibrar la simplicidad de implementación y la sofisticación para capturar información granular y compleja.

Leave a Comment